Máster habilitante vs no habilitantes
Con los planes de estudios actuales, al acabar el grado, es muy frecuente que a cualquier estudiante le asalte la duda de: ¿Me compensa hacer el máster habilitante?
Generalmente sí, aunque es una cuestión del perfil que deseamos obtener una vez acabemos nuestros estudios.
En España, que no fuera, la Ingeniería Industrial es una profesión regulada, así que para poder firmar proyectos de ingeniería debemos, o bien tener un grado especialista del ámbito en cuestión (esto no habilita para proyectos grandes), o bien tener el máster de ingeniero industrial.
Sin embargo, no es muy común el firmar proyectos, por lo que la decisión debería basarse más bien en el puesto de trabajo al que queremos acceder.
Lo que nos da el máster habilitante es completar la educación multidisciplinar y con visión de conjunto que hemos empezado a obtener con el GITI, preparándonos no sólo para poder acometer trabajos de casi cualquier ámbito en la ingeniería, sino también proyectos más grandes y complejos que los que se reducen a un sólo ámbito de la ingeniería, como pueden ser gestión de proyectos, o coordinación de equipos de distintas especialidades.
Sin embargo, si nuestro objetivo es dedicarnos sólo a un ámbito concreto, investigación… y no queremos dedicarnos a lo mencionado sobre el máster habilitante, un máster no habilitante es una buena opción.
En España, que no fuera, la Ingeniería Industrial es una profesión regulada, así que para poder firmar proyectos de ingeniería debemos, o bien tener un grado especialista del ámbito en cuestión (esto no habilita para proyectos grandes), o bien tener el máster de ingeniero industrial.
Sin embargo, no es muy común el firmar proyectos, por lo que la decisión debería basarse más bien en el puesto de trabajo al que queremos acceder.
Lo que nos da el máster habilitante es completar la educación multidisciplinar y con visión de conjunto que hemos empezado a obtener con el GITI, preparándonos no sólo para poder acometer trabajos de casi cualquier ámbito en la ingeniería, sino también proyectos más grandes y complejos que los que se reducen a un sólo ámbito de la ingeniería, como pueden ser gestión de proyectos, o coordinación de equipos de distintas especialidades.
Sin embargo, si nuestro objetivo es dedicarnos sólo a un ámbito concreto, investigación… y no queremos dedicarnos a lo mencionado sobre el máster habilitante, un máster no habilitante es una buena opción.
Con los planes de estudios actuales, al acabar el grado, es muy frecuente que a cualquier estudiante le asalte la duda de: ¿Me compensa hacer el máster habilitante?
Generalmente sí, aunque es una cuestión del perfil que deseamos obtener una vez acabemos nuestros estudios.
En españa, que no fuera, la ingeniería industrial es una profesión regulada, así que para poder firmar proyectos de ingeniería debemos, o bien tener un grado especialista del ámbito en cuestión (ésto no habilita para proyectos grandes), o bien tener el máster de ingeniero industrial.
Sin embargo, no es muy común el firmar proyectos, por lo que la decisión debería basarse más bien en el puesto de trabajo al que queremos acceder.
Lo que nos da el master habilitante es rematar la educacion multidisciplinar y con visión de conjunto que hemos empezado a obtener con el GITI, preparándonos no sólo para poder acometer trabajos de casi cualquier ámbito en la ingeniería, sino también proyectos más grandes y complejos que los que se reducen a un sólo ámbito de la ingeniería, como pueden ser gestión de proyectos, o coordinación de equipos de distintas especialidades.
Sin embargo, si nuestro objetivo es dedicarnos sólo a un ámbito concreto, investigación… y no queremos dedicarnos a lo mencionado sobre el máster habilitante, un máster no habilitante es una buena opción.
Sin embargo, si nuestro objetivo es dedicarnos sólo a un ámbito concreto, investigación… y no queremos dedicarnos a lo mencionado sobre el máster habilitante, un máster no habilitante es una buena opción.
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Master en Ingeniería Industrial
¿Qué son las atribuciones?
Las atribuciones profesionales definen los ámbitos en los que un profesional puede desarrollar su actividad, establecen las condiciones para dicho desarrollo y fija las limitaciones cualitativas o cuantitativas que puedan existir. En España es la Administración del Estado quien establece las atribuciones.Para que no exista intrusismo entre profesiones o un ejercicio irresponsable de la misma existen distintas disposiciones reglamentarias que delimitan las tareas propias de cada ámbito profesional.
¿Qué son las atribuciones?
Las atribuciones profesionales definen los ámbitos en los que un profesional puede desarrollar su actividad, establecen las condiciones para dicho desarrollo y fija las limitaciones cualitativas o cuantitativas que puedan existir. En España es la Administración del Estado quien establece las atribuciones.
Para que no exista intrusismo entre profesiones o un ejercicio irresponsable de la misma existen distintas disposiciones reglamentarias que delimitan las tareas propias de cada ámbito profesional.
Diferencia entre atribuciones y competencias
Las competencias dependen del conocimiento que se adquiere a lo largo de la vida. Un profesional adquiere una aptitud que se convierte en competencia pero para lograr una atribución legal no sólo se necesita el conocimiento, además hace falta un documento que le acredite que puede hacer uso de esa destreza. Ese documento es el concreto título académico oficial que confiere las atribuciones específicas.Atribuciones vs competencias
Las competencias dependen del conocimiento que se adquiere a lo largo de la vida. Un profesional adquiere una aptitud que se convierte en competencia pero para lograr una atribución legal no sólo se necesita el conocimiento, además hace falta un documento que le acredite que puede hacer uso de esa destreza. Ese documento es el concreto título académico oficial que confiere las atribuciones específicas.Perfiles IT vs No IT
Como Ingenieros Industriales, uno de nuestros campos de actuación puede ser la Tecnología de la información (desarrollo e implementación de software, consultoría, suministros de programas, servicios relacionados con bases de datos, procesamiento de datos y servicios de soporte, mantenimiento y reparación).
Si bien no es el tipo de trabajo que los Ingenieros industriales han realizado históricamente, con la Industria 4.0 al caer, conviene saber que está ahí, y preguntarnos si este campo de trabajo podría ser mejor para nosotros que un perfil de ingeniero no IT (gestión de proyectos , construcción…).
Como Ingenieros Industriales, uno de nuestros campos de actuación puede ser la Tecnología de la información (desarrollo e implementación de software, consultoría, suministros de programas, servicios relacionados con bases de datos, procesamiento de datos y servicios de soporte, mantenimiento y reparación).
Si bien no es el tipo de trabajo que los Ingenieros industriales han realizado históricamente, con la Industria 4.0 al caer, conviene saber que está ahí, y preguntarnos si este campo de trabajo podría ser mejor para nosotros que un perfil de ingeniero no IT (gestión de proyectos , construcción…).